
El pasado 5 de febrero del 2024, el presidente Andrés Manuel López Obrador presentó veinte iniciativas de reforma de las cuales cuatro se refieren a la situación de los trabajadores. El Lic. Jesús Valencia Mercado, Secretario General de la Confederación Revolucionaria de Trabajadores (CRT), comento sobre cada uno, dijo que referente “al anexo 9, esencialmente propone que la fijación anual de los salarios mínimos generales o profesionales nunca estará por debajo de la inflación observada durante el periodo de su vigencia; con respecto al anexo 12 que refiere que todos los trabajadores que iniciaron a cotizar al IMSS después del 1° de julio de 1997 y los que estén bajo el régimen de cuentas individuales en el ISSSTE, tendrán derecho a que su pensión de retiro por vejez corresponda a su último salario con tope al promedio del salario registrado en el IMSS”.
Continuó diciendo que “el anexo 16 que propone un sistema de vivienda para todas las personas trabajadoras constituyendo un fondo y que se expida una ley para determinar como se aplicarían los créditos para compra, mejora o arrendamiento de vivienda y, el anexo 17 propone que el Estado otorgue un apoyo económico mensual durante un año de un salario mínimo general vigente a jóvenes de 18 a 29 años que no tengan empleo o no estudien”.
Agregó que “en el caso de las iniciativas laborales está claro que se trata de atraer el voto abordando demandas muy sentidas de los trabajadores como los es el salario, la pensión, la vivienda y el desempleo, pero es necesario detenernos a analizar un poco las mencionadas iniciativas para revisar su verdadera trascendencia.”
“La correspondiente al anexo 17 se supone que ha estado funcionando porque en esos términos se está aplicando el programa de Jóvenes Construyendo el Futuro en lo que va del sexenio, no hay novedad; la que contiene el anexo 16 relativa a la vivienda sería una copia de lo que realiza el Infonavit, pues es un organismo tripartita que recibe aportaciones de las empresas o patrones y que actúa bajo una ley ya establecida, si ella requiere modificaciones se le pueden realizar si se justifican y, la contenida en el anexo 9 referente al salario mínimo tampoco es algo novedoso porque en los hechos se vienen aplicando incrementos que no están por debajo de la inflación, en este caso lo que los trabajadores requieren es que de forma paralela se aplique una política de contención de los precios de los productos de primera necesidad, porque con el aumento de la inflación los incrementos al salario mínimo han quedado en nada o casi nada” subrayó Jesús Valencia Mercado.
Destacó que “la iniciativa de reforma verdaderamente trascendente es la contenida en el anexo 12 que trata de la modificación del sistema pensionario. ¿Porque sería una reforma muy importante para los trabajadores? Porque con las reformas de 1997 y del ISSSTE, los trabajadores que se jubilen van a recibir una tercera parte o poco más de lo que fue su último salario, es decir, que con el sistema de ahorro en las Afores van a recibir una cantidad mensual que no les alcanzará ni para adquirir sus alimentos y el de sus familias.”
Añadió que “en cambio, si se aprobara un sistema parecido al de la ley de 1973 donde los trabajadores reciban lo correspondiente al 100% de su último salario ya no vivirían tan precariamente o en la miseria como sí sucederá si se mantiene el sistema de ahorro individual”.
Ante la interrogante de “¿realmente hay una voluntad sincera de la iniciativa para cambiar el sistema pensionario en nuestro país o se trata sólo de un gancho para engañar una vez más a los trabajadores para utilizar su voto en beneficio de un partido político?” recalcó que “hay varios factores que, en mi parecer, permiten vislumbrar que se trata simple y llanamente de una promesa de campaña como muchas otras que no se han cumplido.”
Recordó que “el partido Morena tuvo mayoría calificada los tres primeros años de este sexenio, es decir, tuvo los votos necesarios para cambiar el artículo 123 de la Constitución y todo el sistema de pensiones y no lo hizo, a pesar que la demanda de una jubilación justa para todos los trabajadores viene desde 1997 en que se aprobó el sistema de ahorro individual.”
Además, agregó que “esta iniciativa se envía al Congreso de la Unión cuando faltan menos de ocho meses para que termine el sexenio, es decir, nunca fue una prioridad de este gobierno. Es decir, se envía la iniciativa en medio de la campaña electoral que fraudulentamente iniciaron los partidos desde hace meses y cuando está por iniciar el periodo de los últimos tres meses que sí son legales para la elección de la presidencia de la República y el Congreso de la Unión. Por lo tanto, el objetivo principal es obtener más votos.”
Observó que “los recursos necesarios para sustentar un sistema pensionario como el de la iniciativa no los tiene el gobierno, como dijo Carlos Urzúa, exsecretario de Hacienda, porque el presupuesto de egresos de este año ya fue aprobado y no hay ninguna partida presupuestaria destinada para ello y porque otras formas de financiamiento son inviables dado que no existen, tales como lo recaudado por el Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado o las utilidades de las empresas manejadas por el ejército”.
Remató recordando que “ya lo hizo el partido en el poder con la demanda de reducción de la jornada de trabajo semanal de 48 a 40 horas de trabajo. Los últimos meses de 2023 se la pasaron prometiendo en las redes sociales y medios informativos que ahora sí, que ya mero, que ya pronto se aprobaría la reforma para la reducción de la jornada y al final vinieron a posponer el tema para tiempos futuros”.
Finalmente, el Secretario General de la CRT, exhortó a “los trabajadores, que debemos estar alerta y rechazar, cada vez más, todo intento de chantaje y manipulación con promesas de campaña que con facilidad realizan los políticos y que a la hora de cumplir vienen a quedar en nada”.
Comments