top of page

LA AUTÉNTICA LIBERTAD SINDICAL EXIGE UNA NUEVA REFORMA LABORAL

Foto del escritor: CRT OficialCRT Oficial






Entrevista al Secretario General de la Confederación Revolucionaria de Trabajadores, Lic. Jesús Valencia Mercado (JVM), por Umbral Informativo (UI):


UI: ¿Las últimas modificaciones a la Ley Federal del Trabajo en qué han beneficiado a los trabajadores?


JVM: Son diferentes aspectos los que se tienen que considerar, en primer lugar, una de las cuestiones esenciales que contiene la Ley Federal del Trabajo es lo referente a la autentificación de los Contratos Colectivos de Trabajo, en otras palabras, tendrá que existir la participación de los trabajadores para aprobar estos contratos; por otra parte, también se dijo que se agilizarían varios de los procesos laborales, para evitar su retraso puesto que se llevan años de procedimiento. En consecuencia, según sus autores, la aplicación de la reforma derivaría en mejorar sustancialmente los ingresos de los trabajadores.



Hablando de estas cuestiones relacionado con la legitimación de los Contratos Colectivos, creo que ha habido un avance importante porque han participado, según los datos del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, alrededor de un millón y medio de trabajadores para legitimar cerca de 5 mil contratos hasta el momento. Sin embargo, es una cantidad muy pequeña comparada con la totalidad de contratos que están depositados en las Juntas. La Secretaria de Trabajo y Previsión Social estima alrededor de 15 mil contratos que se legitimaran, pero solo se ha avanzado con una tercera parte. Existen varios factores que deben considerarse como la desactualización de muchos contratos, la desaparición de empresas, etc.


Con respecto a los incrementos salariales para el mejoramiento del poder adquisitivo los trabajadores, a pesar de las reformas y los diversos cambios a la ley, podemos decir de manera muy concreta que la situación de los trabajadores sigue de mal en peor. La situación de la inflación que se está presentando tiene un perjuicio: el ingreso se empequeñece mientras los incrementos a los productos de primera necesidad se elevan de manera exorbitante. Y en los incrementos contractuales el monto ha sido mucho menor. Definitivamente el golpe a los ingresos de los trabajadores se sigue presentando de una manera muy drástica y aunque hay todos estos cambios a las leyes, en esencia, los obreros siguen sufriendo un bajo ingreso y muchos de ellos son lanzadas a la pobreza alimentaria.


UI: ¿Qué papel juegan los sindicatos minoritarios en estos cambios?


JVM: El papel que pueden jugar todos los sindicatos, sean minoritarios o mayoritarios, es la unidad para que logren un mejoramiento importante para los trabajadores y al momento hay muchos contratos que no han sido atendidos y que eran producto de una simulación, en ese sentido, los sindicatos minoritarios pueden reforzar la tarea de invitar a los trabajadores a unirse por un mejoramiento de su situación económica y social.


UI: ¿Qué opinión le merece ahorita la situación para empezar o continuar con la profesionalización de cuadros sindicales?


JVM: Es una tarea que deberá realizarse permanentemente. Sin embargo, es una tarea donde varios sindicatos requieren dejar atrás la pasividad para enfocarse a una participación más activa de los trabajadores. En ese sentido, es urgente que todos los sindicatos desarrollen la tarea de la profesionalización de sus cuadros sindicales para que éstos puedan atender y encabezar las demandas de los obreros. La urgencia mayor se debe a las diferentes políticas aplicas a la economía por el Gobierno Federal como su plan económico denominado “pobreza franciscana”, que se traduce en reducir más ingresos y derechos de lo trabajadores.


Por el momento, el sindicalismo aprovechando la reforma laboral deben realizar una autentificación para mejorar la concepción popular sobre los sindicatos y erradicar las ideas negativas en torno a la organización obrera. Aunque varias organizaciones se la han ganado a pulso porque se han limitado a firmar contratos sin tomar en cuenta la participación de los trabajadores y esto ha generado desconfianza en grupos muy importantes de la clase obrera, de tal manera que en la actualidad hay obreros que prefieren no tener un sindicato ni estar agrupados ni unidos, porque sienten que es perjudicial para su propio trabajo y estabilidad en el empleo. Poco pueden hacer los sindicatos en la defensa de sus derechos, si permanece esta negativa que ha venido permeando, desde años atrás, gracias a que ha habido organizaciones que lucraron a espaldas de los trabajadores con los contratos de protección. Es, pues, una tarea imprescindible revertir esta realidad para que el sindicalismo cobre una presencia cada vez más importante entre los trabajadores, si no se corrigen estas prácticas la desconfianza seguirá permeando en la conciencia obrera. De ahí, el valor de desarrollar la tarea de profesionalizar cuadros sindicales, que sepan dirigir las demandas de la clase obrera.


Por otra parte, el Gobierno Federal está poniendo nuevas medidas que impiden la sindicalización de los trabajadores. Antes de la Reforma del 2019, un sindicato podía emplazar sin demostrar anticipadamente la aceptación de trabajadores para poder sindicalizarse. La actual Reforma exige el 30 % de firmas de los trabajadores de un sindicato como requisito previo para poder realizar un emplazamiento por firma de contrato. Es una estrategia que utiliza el Estado para impedir que los trabajadores formen un sindicato porque si el patrón no está de acuerdo con el sindicalismo, tiene a la mano el despido injustificado contra todos aquellos obreros que quieran unirse. Por esa razón, por ejemplo, en una empresa de mil trabajadores, trecientas personas tienen que mostrar, previamente, su disposición a sindicalizarse, corriendo un alto riesgo al despido por lo que se las personas prefieren no participar y conservar su trabajo ya que porque no tienen confianza en las autoridades.


UI: ¿De qué forma se puede reconstruir el sindicalismo?


JVM: Que los sindicatos actúen con honestidad y un verdadero interés para defender y encabezar los intereses e inquietudes de los trabajadores, cosa que se dejó de hacer desde hace mucho tiempo atrás. Por otra parte, el gobierno debe contribuir eliminando varios obstáculos que están contenidos en la nueva Reforma Laboral para que exista una libertad auténtica de organización sindical y los trabajadores no se sientan amenazados por sus patrones.


El despido injustificado es la acción más utilizada por los empresarios para impedir la libre sindicalización y contra este mecanismo no ha habido medidas importantes; al contrario, la reciente Reforma han facilitado los despidos laborales y sumémosle la cuestión haber reducido el pago de salarios caídos a los trabajadores a un año, aunque la demanda tarde 4 o 5 años. Ésta son algunas cuestiones que afectan a los trabajadores en su deseo de organizarse y sindicalizarse. Por lo cual, en este terreno hay tareas urgentes para el Gobierno actual y para los legisladores actuales o futuras: hacer reformas que impidan o dificulten los despidos injustificados del obrero y que faciliten su organización.


UI: ¿Usted cree que en la Agenda Nacional se pudiera plasmar la reconstrucción del sindicalismo?


JVM: Yo creo que no solo debe estar plasmado en la Agenda Nacional, también debe de estar en la agenda de las organizaciones sindicales para revertir la imagen negativa que muchos sindicatos le imprimieron al sindicalismo; y, por otra parte, que se agende la posibilidad de una nueva reforma laboral donde se elimine todas estas cuestiones que perjudican a los trabajadores. Por ejemplo, que se creen las medidas para evitar los despidos injustificados; incluso, hay algunas empresas (por lo menos yo tengo el nombre de dos) que se dedican a traficar el nombre y la información de los trabajadores que nivel nacional han demandado individualmente por despido injustificado. Esta lista negra se la venden a las empresas para que no vuelvan a recontratar a eso trabajadores que hicieron valer su derecho. Esto es un delito. ¿Cómo es posible que el gobierno actual y los anteriores hayan permitido la existencia de este tipo de empresas, el uso de datos personales que manejan en las Juntas de Conciliación y Arbitraje para vendérselos a las empresas, de aquellos trabajadores que se atrevieron a demandar una liquidación, despido injustificado, indemnización, por mencionar algunos ejemplos? Son cuestiones que deben de quedar en la Agenda Nacional y prohibir el supuesto delito de querer organizarse. Es necesario, pues, una reforma que permita a los trabajadores el funcionamiento libre y democrático de sus organizaciones.



Redacción:

Gerardo Almaraz





39 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Dr. Jiménez #218, colonia Doctores C.P. 06720, CDMX.

Llámanos

Tel: 55-78-92-15

  • Blanca Facebook Icono
  • Twitter Icono blanco
  • Blanco Icono de YouTube

©2022 CRT

bottom of page