Participación del Lic. Jesús Valencia Mercado en el programa Lo Marginal en el Centro del 31 de enero de 2024

Los trabajadores de la planta de Audi en San José Chiapa, en el estado de Puebla, colocaron este 24 de enero las banderas rojinegras en la entrada de la fábrica en señal de huelga por la revisión contractual de este año. Según diversos medios de comunicación que han seguido de manera pormenorizada el desarrollo del conflicto, han apuntado que la decisión colectiva de estallar la huelga se debió en gran medida a la negativa de la patronal para llegar a un acuerdo en torno a la negociación salarial y otras prestaciones, específicamente el desacuerdo entre la propuesta de aumento del 6.5% –un 5% directo al salario y un 1.5% en prestaciones– por parte de la empresa y las demandas de los trabajadores, quienes buscan un 10% de incremento en el salario base y un 5.5% adicional en prestaciones.
En su intervención en el programa Lo Marginal en el Centro del Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales (CEMEES), el Lic. Jesús Valencia Mercado, Secretario General de la Confederación Revolucionaria de Trabajadores (CRT), comentó que “las demandas de los trabajadores son totalmente justificadas porque, si lo comparamos con los trabajadores de Estados Unidos, existe un promedio de pago por hora de tres dólares en el caso de México, en la industria automotriz, mientras que en el caso de Estados Unidos se habla que es de 15 dólares por hora”.
No obstante, Tarek Mashhour, actual Presidente Ejecutivo de Audi México, a través de una circular difundida el 29 de enero, comunicó a los trabajadores que la empresa ha alcanzado una posición destacada en la industria automotriz en términos salariales. Según Cluster industrial, la fábrica produce cerca de 480 unidades diarias, y el año pasado produjo un total de 175 mil121 unidades del modelo Audi Q5 y sus diferentes versiones para exportación a todo el mundo excepto China. Audi se colocó como unas de las 10 empresas automotrices del país que más automóviles produjeron y exportaron durante el primer cuatrimestre de 2023, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), por lo que “resulta inexplicable y casi podríamos decir que fue una provocación de parte de la empresa hacia el sindicato independiente para que se lanzara al movimiento huelguístico” afirmó Valencia Mercado.
En lo que va del sexenio, es la primera huelga que han realizado los trabajadores de la industria automotriz en México viéndose obligados a colocar las banderas rojinegras después de cinco semanas de negociaciones entre el Sindicato Independiente de Trabajadores de Audi (SITAUDI) y los empresarios, a pesar de que los obreros cumplieron las metas de la producción. Por tanto, el incremento salarial que propone la empresa es totalmente una cerrazón injustificada que, con base en sus ganancias, bien podría llegar a un intermedio entre el 6.5% de la empresa y el 15 % de los trabajadores. En ese sentido, el Secretario General de la CRT manifestó que “los trabajadores de Audi deben de tener el apoyo no solo de los trabajadores de la industria automotriz, sino de los trabajadores a nivel nacional en México”.
SALARIO E INFLACIÓN
Quienes han sostenido que los 4 mil159 trabajadores sindicalizados de Audi desistan de su lucha argumentan que la empresa alemana vive años complicados debido a la disminución de los volúmenes de venta de vehículos de combustión en el mercado global, además de reconocer los desafíos inflacionarios que enfrenta la economía familiar, el aumento salarial propuesto del 6.5% se posiciona como casi un 40% superior a la tasa de inflación anual de 2023, que cerró en 4.6%.
Sin embargo, en lo respecta al aumento de los salarios mínimos y contractuales son incrementos que han quedado que el mismo nivel que la inflación o, en muchos casos, ha quedado por debajo de esta. El Informe económico y desarrollo incluyente de BBVA 2023 sostiene que el ingreso laboral per cápita en México fue de 31.7 %, en contraste al incremento a la canasta básica alimentaria que fue del 30.9%, una diferencia del 0.8 %. Al respecto, el líder sindical Jesús Valencia Mercado subrayó que “no hay casi ninguna reducción a la pobreza laboral ya que esto no solo se ve reflejado en los salarios mínimos, sino tampoco en los contractuales; en consecuencia, se ha reducido el ingreso real de los trabajadores mexicanos haciendo que los efectos de los aumentos salariales solo se acoplen para mantenerse igual a años anteriores”.
“La situación actual de la pobreza laboral se explica porque la política salarial no ha sido drástica y, al mismo tiempo, no habido una política de mayor contención de la inflación que es lo que les pega a los incrementos magros de los trabajadores” expresó Valencia Mercado. Lo que revela la huelga de los trabajadores de Audi es la inconformidad que sienten muchos trabajadores a nivel nacional ya que no están recibiendo un salario justo que les permita mejorar sus condiciones de vida, al carecer de una política para desacelerar la inflación.
ALCANCE DE LA LUCHA SINDICAL
Si bien es cierto que la Reforma Laboral de 2019 abrió las puertas para que se desarrollara en México un sindicalismo más democrático, a través de la elección de las mesas directivas que sí representen a los trabajadores, en la realidad las buenas perspectivas se han quedado limitadas ya que los contratos colectivos de trabajo siguen teniendo los mismos vicios del viejo sindicalismo. El sindicalismo no avanzó como se esperaba ya que solo el 10% de los trabajadores de la iniciativa privada (que pertenecen al apartado A del Artículo 123 de la Constitución Mexicana) están sindicalizados, lo que representa aproximadamente 5 millones de personas en todo el país.
En México existe una limitada acción sindical, los trabajadores adolecen del respaldo para ejercer su libertad de sindicalizarse; para ello se requieren modificar cuestiones esenciales que aún siguen intactas en la Ley Federal del Trabajo y hasta en nuestra propia Constitución. En ese sentido, Valencia Mercado expuso que “todos los días los trabajadores sufren la amenaza de ser despedidos, por lo que se requiere que se prohíba en la Ley Federal del Trabajo despedir injustificadamente a los trabajadores por el solo hecho de manifestar inquietudes de organización sindical”.
Con respecto a la cuestión salarial enfatizó que “se requiere de un profundo compromiso de hacer cambios de fondo a la política salarial para que se pague más a los trabajadores, desde los mismos sindicatos y hasta el propio gobierno”. Se aplauden con bombo y platillos los aumentos históricos al salario que tanto presume el presidente de México, pero lo que urge es “una reforma salarial de más calado, más profunda, que verdaderamente, digamos, que se disponga en mayor cantidad de las utilidades que generan los propios trabajadores para que tengan un salario verdaderamente digno”, sentenció el líder de la CRT.
Y para que esto se logre no basta simplemente con la lucha sindical de los trabajadores, sino que se requiere la intervención de las estructuras políticas y los partidos políticos. “Que los partidos políticos se pongan la camiseta de los trabajadores y planteen una verdadera reforma en materia salarial; y si los partidos políticos no tienen esta disposición, entonces los propios trabajadores, además de dar la lucha sindical todos los días, tendrán que formar su propio partido político que sí se ponga la camiseta y que sí de la lucha por una verdadera reforma salarial”, concluyó Jesús Valencia Mercado.
Comments